16 de diciembre de 2008

Análisis de páginas web

En esta actualización expondré las pautas principales en base a las cuales se realizan análisis formales de páginas web. Creo que a todos los grupos nos vendrá bien como ejercicio de autoevaluación de los Proyectos –ya no sólo nos encargamos de la parte del diseño sino que somos creadores a todos los niveles– y también a algunos os puede servir como recurso para el tema de debate que estáis preparando.

En los análisis que yo he llevado a cabo en el marco de otras asignaturas, he trabajado con un criterio metodológico que hace referencia a cuatro ámbitos fundamentales: el contenido de la página web, su navegabilidad, su diseño y los aspectos técnicos de la misma. Por el poco espacio del que aquí disponemos, os los describo brevemente y los acompaño de algunas preguntas que pueden servir de base para la evaluación.

1. CONTENIDO: es el factor más importante para conseguir la fidelización del visitante si éste ve resueltas sus necesidades informativas, documentales, de investigación o recreativas. Asimismo está sujeto tanto a la calidad como a la cantidad de la información que se proporciona en la página web.
¿es de interés? ¿se presenta de manera atractiva? ¿la corrección formal es adecuada? ¿se actualiza la información? ¿respeta la legislación? ¿se estructura de forma lógica? ¿se muestra una visión global sobre los contenidos?

2. NAVEGABILIDAD: se refiere a capacitar al usuario a hacer desplazamientos por la web a partir de diferentes nodos de información. Se trata de un criterio fundamental cuando se presenta información en formato hipertexto. La navegación implica una recuperación de la información, siendo a veces insuficiente la jerarquización de los contenidos y haciéndose necesaria la incorporación de buscadores.
¿la estructura es comprensible? ¿se puede navegar fácilmente? ¿la interacción es intuitiva? ¿existen índices fijos? ¿se guía la navegación o es totalmente interactiva? ¿son claros los enlaces? ¿la navegación es clara o confusa?

3. DISEÑO: es un factor de atracción y motivación de visita, siempre y cuando no conlleve problemas para el uso de la página. En el diseño influye la diagramación, la iconografía e iconología, las gamas cromáticas utilizadas, las tipografías,…
¿se relaciona con el contenido? ¿ayuda a la lectura o distrae la atención? ¿ralentiza la carga de la página? ¿el lenguaje icónico es apropiado? ¿la tipografía es adecuada? ¿los colores son adecuados? ¿se mantiene un mismo estilo? ¿existe en diferentes versiones? ¿es innovador, elegante,…?

4. ASPECTOS TÉCNICOS: este criterio afecta al uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la web. Esto puede contribuir a generar páginas más dinámicas o interactivas, pero también se pueden generar incompatibilidades entre diferentes plataformas o sistemas operativos.
¿el tiempo de carga es adecuado? ¿se incluyen buscadores o índices? ¿presenta contenidos interactivos? ¿se visualiza correctamente en diferentes navegadores? ¿cuenta con etiquetas meta, son correctas? ¿son necesarias las miniaplicaciones que incorpora?

Para que os sirva como ejemplo –muy resumido–, os dejo el enlace a una web que en su momento preparé cuando estaba en segundo de CAV. En la sección “Evaluación” encontráis el análisis de una página web que os puede resultar muy interesante a aquellos a los que os guste la pintura.

26 de noviembre de 2008

Debatiremos sobre...

El texto y su presentación. Tipografía. Selección y tratamiento: longitud de líneas, cuerpo de letra, interlineado. Atributos del texto. El color. Características y lenguajes. Uso y comunicación. Construcción de la guía de estilo. Lenguajes, programas, aplicaciones y estandares. Características y usos.

En el documental Helvética, del que aportamos el trailer, se analizan algunos aspectos muy interesantes relativos al tema sobre el que trataremos.

La utilización de una determinada fuente en una u otra ocasión supone mucho más de lo que a priori pensamos. Una web no está escrita en Tahoma, Trebuchet, Times New Roman, Arial o ComicSans por un ejercicio aleatorio del diseñador. Todo tiene un estudio previo en el que trabajan profesionales.

Esperamos poder hablarlo con todos vosotros muy pronto.

17 de noviembre de 2008

Comencemos por el principio...

“¿Comunica? es un buen diseño”. Repetidas hasta la saciedad en mil y una publicaciones, estas palabras encierran el verdadero significado del diseño y específicamente del DISEÑO GRÁFICO, materia en la que se centra esta asignatura. Pero esto es sólo un resumen, una conclusión a lo que debería ser un estudio en profundidad de la materia en cuestión. Existen tantas definiciones del concepto de Diseño Gráfico como autores y corrientes se han arriesgado a elaborarlas. Como punto de partida, existen dos propuestas que me parecen particularmente interesantes:


Ledesma, María: “El objetivo del Diseño Gráfico es la comunicación visual necesaria para la vida social”.


Hollins, Richard: “El Diseño Gráfico es el oficio de construir y seleccionar signos y colocarlos adecuadamente en una superficie con el fin de transmitir una idea”.


De estas dos definiciones se extrae la idea de que este concepto se refiere al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con mira a la realización de objetos –generalmente por procedimientos industriales- destinados a producir comunicaciones visuales para transmitir mensajes específicos a grupos determinados.


Si bien el alcance del diseño puede hacer referencia a áreas como el diseño industrial, arquitectónico, de interiores o de moda; multitud de autores coinciden en que el Diseño Gráfico trata las áreas concretas del diseño editorial (periódicos, revistas, libros,…), publicitario (anuncios, folletos, carteles,…), multimedia (Internet), identidad corporativa (logotipos, señalética,…) y packaging (embalajes y envoltorios).


A partir de aquí, y de las definiciones y temas de debate que surjan en clase, creo que será más sencillo el referirnos a esta materia, sin caer en el error de tomar en comparación elementos que no pertenecen a un mismo universo.

4 de noviembre de 2008

Simplicidad en los diseños.

Este domingo publicaba El País Semanal un interesante artículo sobre la importancia de la simplicidad y la sencillez en todos los diseños. Se referían a dos interesantes ejemplos, por una parte, los productos tecnológicos de la marca Apple, y en concreto el reproductor musical iPod, un producto diseñado para poder ser utilizado sin libro de instrucciones (eso apuntan sus creadores). El menú de funcionamiento del conocido aparato es una de las grandes revoluciones del diseño sencillo, que actualmente supone el gran objetivo de todos los creadores.


El autor del mencionado texto, hacía referencia a una importante contraposición de términos que es importante tener en cuenta. Sencillez y simplismo. Lo primero, virtud; lo segundo, defecto. Comentan los directivos de Apple que la dificultad de crear algo sencillo no está en la propia creación, que es lo que lleva menos tiempo. Por el contrario, defenderse de aquellos que reivindican que lo sofisticado necesita ser complejo, por tanto la defensa de producto, es lo que supone un mayor esfuerzo.


El otro gran ejemplo de la sencillez en el diseño es el portal Google. Un diseño intuitivo con una interfaz insultántemente simple. Y ahí está, como la página más visitada de la historia de la red.

Decir para acabar, que es curioso que si hay dos marcas en claro apogeo en la actualidad son Apple y Google. Quizás esto suponga el triunfo definitivo de la sencillez sobre la complejidad.

También en el diseño.

29 de octubre de 2008

¿Quién no se ha quedado alguna vez con la anilla del abrefácil colgada en un dedo y mirando a la dichosa latita con cara de tonto?

No creas que eres torpe, es un problema de diseño.

Todos los objetos que nos rodean son fruto del diseño, más o menos afortunado, pero siempre pensado por alguien. No es sólo cuestión de apariencia, de objetos caros y ostentosos, está en todas partes, hasta en los artículos del Todo a Cien. Unos diseños funcionan y otros no, ¿porque?
es cuestión de funcionalidad, de si cumplen la correctamente la función para la que han sido creados. No todo se limita a su apariencia más o menos agradable.

Un buen ejemplo de un diseño poco funcional es la Facultade de Ciencias de la Comunicación de Santiago, la nuestra, ya que sufre deficiencias inaceptables en cuanto a la acústica y la accesibilidad para minusválidos. Por no hablar de las maravillosas sillas que se rompen, de los baños sin luz, de las puertas que no se abren, de la resbaladiza rampa, de los cambios de temperatura...
Aún así, Álvaro Siza ha sido premiado por su construcción y se ha convertido en un referente estético dentro del campus compostelano, al que acude gente de todo el mundo para llevarse una fotografía del edificio. Algo bueno tiene que tener, aunque desde la perspectiva de los que nos pasamos muchas horas sufriendo esas malditas sillas, es un diseño que no funciona.

15 de octubre de 2008

Bienvenidos

Comenzamos a través de anconitana.blogspot.com el relato del trabajo que durante cuatro meses desarrollaremos en la Facultad de Ciencias da Comunicación de Santiago de Compostela, en el marco de la asignatura Diseño Gráfico en el curso 2008/09.


Somos Beatriz Romero, Pablo Medina y Álvaro Pérez.
Desde ahora, comenzamos.